Un siglo de lenta pero superlativa producción

Te puede interesar...

El 13 de diciembre de 1907, una cuadrilla de empleados del Ministerio de Agricultura de la Nación que perforaba un pozo en Comodoro Rivadavia descubrió la existencia de hidrocarburos a 539 metros de profundidad. Comodoro Rivadavia era en esos años una pequeña población que funcionaba como precario puerto de salida de los productos de la zona. En 1906 el pueblo tenía 300 casas y ranchos, cerca de 800 habitantes, y graves problemas de abastecimiento de agua potable.

Un día después, un decreto presidencial declaró “reserva estatal” las 200.000 hectáreas alrededor del pozo.
Comodoro Rivadavia era en esos años una pequeña población que funcionaba como precario puerto de salida de los productos de la zona. En 1906 el pueblo tenía 300 casas y ranchos, cerca de 800 habitantes y graves problemas de abastecimiento de agua potable. En 1903, una cuadrilla de perforaciones del gobierno nacional había realizado un primer pozo en busca de agua en el centro de Comodoro, pero la perforación debió ser abandonada sin éxito tras un accidente ocurrido a una profundidad de 165 metros.
En 1922, tras las primeras huelgas petroleras en estas tierras, se creó la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que se convertiría hasta su privatización, en 1991, en un símbolo del Estado nacional en el manejo del recurso.

En 1992 la empresa petrolera estatal es privatizada; en 1999 es tomada en concurso público por Repsol, hasta que en 2012 el gobierno provoca su renacionalización, con un 51 por ciento accionario en propiedad de la Nación y las provincias productoras de hidrocarburos.
En 1910 se creó y reglamentó la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, una nueva dependencia dentro del Ministerio de Agricultura que sería el embrión de la futura YPF. Para conducir la nueva dirección se formó una Comisión Administradora especial presidida por el ingeniero Luis Augusto Huergo y de la que también formaba parte Enrique Hermitte.


Al forzar la aplicación estricta del Código de Minería, el decreto de Sáenz Peña resultó muy efectivo contra los especuladores. Sólo sobrevivieron tres concesiones de cateo, rigurosamente evaluadas por un inspector de minas instalado en forma permanente en Comodoro. Eran las áreas explotadas por el Sindicato de Perforaciones, la Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia y Astra, una empresa creada en 1912 que continuó produciendo petróleo a lo largo de todo el siglo XX. A fines de 1917, vivían en Comodoro Rivadavia cerca de 3.200 personas. Casi el 97% de los trabajadores eran extranjeros, oriundos principalmente de España, Portugal y Rusia.
La sucesión de conflictos y huelgas iniciadas en octubre de 1917 provocó a lo largo del período 1917-1920 pérdidas de días laborables y aumentos de los costos salariales en Comodoro.
Mientras el Estado y las pequeñas compañías privadas intentaban desarrollar el yacimiento de Comodoro, la Standard Oil se había consolidado como la compañía líder en el mercado de combustibles líquidos argentino.
En el gobierno de Hipólito Yrigoyen se fundó YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y se designó para la conducción de la misma al ingeniero General Mosconi.

FLANCO NORTE
Desde la oficialización de la política energética argentina (1907) poniendo al Estado al centro de un recurso estratégico que particulares venían gestionando en el norte argentino desde 30 años antes, la cuenca del golfo San Jorge fue predominante en forma casi excluyente hasta 1980. En ese ínterin promovió desde Comodoro Rivadavia la avanzada exploratoria hacia Santa Cruz y Tierra del Fuego, mediante sus técnicos, operarios e ingenieros de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Fue así que el 18 de setiembre de 1943, la División Geológica del Departamento de Exploración de YPF aconseja perforar tres pozos de reconocimiento en la zona de Caleta Olivia (por entonces con una población rural de 50 habitantes). Las perforaciones estaban distanciadas 10 kilómetros entre sí. En octubre de ese año comienzan a estudiarse la construcción de viviendas y lineamientos urbanos para un nuevo campamento. En primera instancia, se instaló una base para organizar los recursos humanos y materiales.
El 26 de marzo de 1944 empieza la perforación del pozo O 12 y, el 26 de junio de ese mismo año, cuando el trépano alcanzó los 1.613 metros de profundidad, encontró petróleo, teniendo como principal herramienta el histórico equipo Rotary 23 que ejecutó el pozo de avanzada.

Humberto Beghin junto al monolito aún existente en el sitio histórico del Pozo Número 2, junto a un periodista de Caras y Caretas, en la década del veinte.

Ese pozo pone de manifiesto la existencia de una acumulación petrolífera de alto valor comercial en la zona de Cañadón Seco, al detectarse una capa productiva a razón de 160 metros cúbicos diarios por surgencia natural. Desde allí se empieza a hablar del “flanco Sur” de la cuenca del golfo San Jorge. El pozo descubridor llevó diez días, incluido el montaje y desmontaje del equipo perforador Rotary 23.
A partir de 1946, las exploraciones en busca de petróleo se intensifican y la explotación da inicio en la zona norte de Santa Cruz. En 1950, con la llegada de Sismográfica 22, la empresa estatal YPF avanza hacia Pico Truncado y Las Heras.
El descubrimiento de gas en cercanías de Truncado se produce accidentalmente por un habitante lugareño, Don Manuel Caamaño, mientras excavaba un pozo para extraer agua. En la década de los años 60, la importancia de la instalación de la Planta de Gas del Estado hace que se conozca la localidad con el nombre de “Pico Truncado, Capital del Gas”. El Gasoducto Pico Truncado-Buenos Aires fue habilitado el 5 de marzo de 1965, con su planta de tratamiento de fluidos, concretándose la instalación de un gran yacimiento con toda la infraestructura de viviendas requerida. La población crece de 6.000 habitantes en 1968, a 8.000 seis años después.

Instalaciones de la refinería de la Anglo/Pershian, Valle C, año 1918.

LAS HERAS
En Las Heras, el petróleo fue encontrado en forma mucho más tardía que en Comodoro Rivadavia y otros pueblos del norte santacruceño (Cañadón Seco, Caleta Olivia y Pico Truncado), pero existen registros de que se realizaron cateos y exploraciones, mucho antes que se obtuviera el éxito esperado.
En marzo de 1928 se realizaron los primeros cateos para determinar la existencia de petróleo en Las Heras, de acuerdo a un programa que realizó diversas perforaciones en los territorios de Santa Cruz y Chubut.
En el sexenio comprendido entre los años 1932-37, los trabajos de exploración del subsuelo por medio de perforaciones alcanzaron su máxima intensidad en relación a los años anteriores.

Los resultados fueron positivos pues permitieron encontrar nuevas áreas con acumulaciones de hidrocarburos.
Recién el 20 de octubre de 1934 se da comienzo a la perforación del primer pozo, luego de dos meses de montaje de motores y construcción de viviendas e instalación de la torre en el paraje “El Rastro” en la estancia homónima propiedad del Sr. Azpilcueta. El primer pozo se está realizando con la máquina de perforación más moderna que posee el país. Sistema denominado “rotary”. Se suponía que a 500 metros o 600 se encontraría petróleo.
El 29 de diciembre de 1934 hallaron petróleo en el lote 16 a 344 metros de profundidad; por los análisis que se realizaron, el petróleo resultó ser de muy buena calidad y rico en minerales, pero se resolvió dejar el pozo en observación por 2 días para saber el máximo de rendimiento de la napa descubierta.
Los trabajos en Las Heras continuaron hasta el año 1936, si bien se encontró petróleo su explotación no resultó económicamente rentable y se paralizó su búsqueda hasta una nueva etapa de desarrollo de la actividad, que comenzó entre los años 1956 y 1957 con la instalación de las comisiones topográficas y sismográficas, de allí en adelante la actividad continuó hasta el día de hoy.
Este Grupo, de acuerdo a la definición litoestratigráfica, está integrado por las Formaciones Pozo Anticlinal Aguada Bandera es-1, Pozo Cerro Guadal es-1 y Pozo D-129.
La cuenca del golfo San Jorge, con rocas de origen continental y edad jurásica y cretácico-terciarias, productora de petróleo en las provincias del Chubut y norte de Santa Cruz, tuvo su mayor desarrollo con una gran actividad e incorporación de reservas entre las décadas del 30 y el 80, con descubrimientos de yacimientos como Diadema (1930), El Tordillo (1936), Cañadón Seco (1944), Cañadón León y Meseta Espinosa (1947), Cerro Dragón y El Huemul (1957) y Los Perales-Las Mesetas (1975), entre otros.

El equipo que en 1.964 repotenció Cerro Dragón, luego de la rescisión del contrato del frondizismo.Equipo de profesionales que marcó la topografía inicial de Cerro Dragón, identificados por puño y letra del topógrafo José Dunaj. (al centro)

CERRO DRAGÓN
Cerro Dragón está ubicado entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, en las coordenadas 45°43’00”S 68°19’60”O, sobre la Ruta Nacional 26. La mayor parte se ubica del lado de Chubut, en el departamento Escalante. Se trata del mayor yacimiento petrolero en el país y el tercero en producción de gas. Posee más de 2.900 pozos de perforación. Se ubica a 505 msnm, en plena meseta patagónica y forma parte de la cuenca del golfo San Jorge. Está situado a 70 km al sudoeste de Comodoro Rivadavia. El yacimiento abarca una superficie de más de 3.400 km2 de extensión, equivalente a 17 veces la Capital Federal.
Desde 1997 es operado por Pan American Energy y se extrae petróleo y gas convencional. Es el mayor yacimiento de petróleo de la Argentina, ya que produce el 17% del hidrocarburo de todo el país. El sitio se comenzó a explotar hacia fines de 1950 (primero por YPF y luego por Amoco Corp) y el récord histórico del área tuvo lugar en 1973 con una extracción de 9.300 m3 diarios.​
A fines de los noventa, Cerro Dragón ya era un yacimiento maduro por lo que comenzó a emplearse la técnica de recuperación secundaria. Esta es la segunda etapa de producción de hidrocarburos durante la cual un fluido externo, como agua o gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección. El propósito de la recuperación secundaria es mantener la presión del yacimiento, desplazar los hidrocarburos hacia el pozo y aumentar la producción final. Mediante esta técnica, el área quintuplicó el volumen estimado de reservas entre 1997 y 2004.

Más articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos artículos