Realizan el primer relevamiento para conocer la capacidad del país para producir hidrógeno azul

Te puede interesar...

El “Atlas AR-CO2” es el primer mapeo que se realiza en el país para calcular el potencial de las formaciones geológicas del territorio argentino para el almacenamiento de CO2.

Un equipo de geología de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) realiza un relevamiento para conocer la capacidad del país para producir hidrógeno azul.

El “Atlas AR-CO2” es el primer mapeo que se realiza en el país para calcular el potencial de las formaciones geológicas del territorio argentino para el almacenamiento de CO2, en particular en la Cuenca Neuquina.

El hidrógeno azul se obtiene a partir de combustibles fósiles, pero sin liberar el dióxido de carbono a la atmósfera, con el objetivo de no contribuir al calentamiento global. Sin embargo, antes es necesario saber la capacidad del país para almacenar ese dióxido en el subsuelo.

“Se debe extraer de los yacimientos de gas natural o a través de la quema de hidrocarburos, una solución en este caso es el almacenamiento del CO2 en el subsuelo”, dijo la investigadora del CONICET, Maisa Tunik.

Según se informó, “la capacidad que tiene un país de almacenar CO2 bajo su territorio es clave para su posicionamiento como productor de hidrógeno azul”.

“Consiste en comprimir el CO2 ha estado supercrítico para inyectar en formaciones subterráneas de forma permanente”, aclaró la doctora en Ciencias Geológicas.

“Esta tecnología cuenta con proyectos activos desde hace más de 30 años, operando actualmente un significativo número de instalaciones de gran escala alrededor del mundo”, agregó.

Los estudios de la UNRN se realizan en el marco del proyecto interinstitucional “Estudios estratégicos para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina”, que fue recientemente seleccionado por la convocatoria “Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos” (PITES).

“Se trata de la búsqueda y evaluación de diferentes pozos, yacimientos y formaciones; y el análisis de diferentes datos, como el potencial, inyectividad, la capacidad de sellado y los factores de riesgo”, detalló Tunik, quien también aseguró que el estudio “es el primer relevamiento de este tipo en Argentina”.

Los cálculos finales para estimar la calidad y volumen de almacenamiento estarán a cargo de las y los geólogos e ingenieros de YPF-Tecnología (YTEc), quienes elaboraron una tabla basándose en las propuestas del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), y del El Laboratorio Nacional de Tecnología Energética estadounidense, (NETL).

“Con esta información se realizará un Sistema de Información Geográfica (GIS) como producto final de carácter público”, contó la investigadora.

En ese marco explicó que “las cuencas sobre las que estamos trabajando fueron seleccionadas por su valor económico y estratégico, por el grado de conocimiento del subsuelo y por la importancia de contar con sistemas geológicos de contención probados”.

La UNRN informó que “a partir de este trabajo se podrán realizar nuevas estimaciones del potencial de almacenamiento en otras cuencas para tener un panorama nacional más completo para la toma de decisiones sobre la economía del hidrógeno en el país”.

Más articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos artículos