Más gas que petróleo

Te puede interesar...

La cuenca Austral, que involucra a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en su parte continental como marina, comprende rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario; está caracterizada por la producción de gas y petróleo. Su historia de descubrimientos se inicia en 1945 en la provincia de Magallanes, en Chile, con el yacimiento Cerro Manantiales de la formación Springhill, que se convirtió en el principal reservorio de la cuenca.

El territorio subsistía hasta la década del 30 con la ganadería como única actividad comercial importante, pero debido a los avances del petróleo en toda la Patagonia, se sospechaba la existencia del mismo en la isla.
Sin embargo, en la estribación norte de la cuenca más austral del mundo, fue donde primero surgieron los hidrocarburos: en 1937 se inician exploraciones para detectar petróleo en Cerro Redondo, explotación que, junto al gas, se convierten en el principal recurso del territorio. Allí los técnicos enviados en avanzada desde Comodoro Rivadavia, producen el primer hallazgo.

Los primeros pozos de la provincia de Santa Cruz fueron el Río Santa Cruz Nº 1, ubicado en las cercanías de la desembocadura del río homónimo, perforado en 1922 por el Sindicato Dodero, que investigó sólo términos del Terciario hasta una profundidad de 413 metros. Posteriormente, en 1937, YPF perfora sobre la margen izquierda del Río Coyle el pozo SC-1 alcanzando los 1.103 metros bajo la superficie, luego de atravesar niveles terciarios y cretácicos.

El 17 de junio de 1949 se llevó a cabo el descubrimiento del petróleo en Tierra del Fuego. El hecho tuvo lugar 25 kilómetros al norte de la ciudad de Río Grande en la zona de Estancia Las Violetas y a pocos metros del Río Chico. Luego de llegar a los 200 metros de profundidad y cuando se buscaba agua. El hallazgo fue a una profundidad de 2.070 metros y un rendimiento de 340.000 m3/día de gas condensado. El pozo TF1 estaba ubicado cerca del casco de la estancia Las Violeta, en la orilla del río Chico, y comenzó a perforarse el 6 de enero de 1949; luego de 6 meses, empezó a abastecer de gas a la ciudad de Río Grande. Pronto se instalaron los campamentos, las cañerías, torres, “cigüeñas”, tanques y piletas de almacenamiento, y surgieron distintos lugares de extracción, como los campamentos de La Misión, Chorrillos, Beta, La Salada, etc.

Una serie de importantes yacimientos de gas en la Argentina fueron encontrados en el continente, como Cóndor (1962), San Sebastián y Cerro Redondo (1962), Campo Boleadoras (1985) y Estancia La Maggie (1988).
A estos fueron sumándose otros en el mar, como Ara-Cañadón Alfa (1981), Vega Pléyade (1981) y Carina (1983). Hallazgos más recientes son los de María Inés (1994), Puesto Peter (1991), Barda Las Vegas (1998) y María Inés Sur (2003), en la provincia de Santa Cruz.
Otro momento clave fue el hallazgo de petróleo en el yacimiento Hydra, después siguieron otros yacimientos, y también fueron perforadores de offshore (costa afuera), con la plataforma Río Colorado 1, con la cual se hicieron las primeras exploraciones en el mar.
Desde 1978, Pan American Energy hizo un contrato con Total y Deminex, obteniendo el área donde actualmente se encuentran trabajando.

Para enviar el gas al norte, se construyó un gasoducto bajo el mar en la boca oriental del estrecho de Magallanes, con una longitud de 45 kilómetros; entre los yacimientos San Sebastián y El Cóndor (Santa Cruz), comenzando a transportar unos 6.000.000 de metros cúbicos de gas natural por día. Para poder comparar, Tierra del Fuego consumía en 1987 medio millón de metros cúbicos por día.

Más articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos artículos