La fiebre del “petróleo blanco” en los salares de Salta y Jujuy

Te puede interesar...

A mediados de 1906, un inmigrante español, Francisco Tobar, comenzó a escribir en las selvas de Campamento Vespucio la historia de la actividad petrolera en el norte argentino. Hoy, más de un siglo después, los salares de la árida Puna están copados por empresas americanas, asiáticas y europeas que buscan ganar posiciones en los estratégicos mercados del litio.

PETRÓLEO BLANCO
Es el “petróleo blanco” que mueve la revolución de la energía verde el nuevo protagonista de un auge de inversiones que marca nuevos rumbos, acompañando los sueños del crudo, en el vigésimo aniversario de Anuario Petrolero.
El boom del litio se resume hoy en un medio centenar de proyectos focalizados en 29 salares y depósitos pegmatíticos de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis.
Al menos 16 de esos sitios con alto atractivo minero se concentran en el oeste salteño, donde sólo las plantas de los dos proyectos más adelantados procesarán 40.000 toneladas cada una. Eso es más del doble de las 35.000 toneladas que produce actualmente el país.
Según proyecciones oficiales, en cinco años la producción argentina del insumo con el que se fabrican baterías para celulares, tabletas y autos eléctricos, además de polímeros, grasas y lubricantes, saltará a 145.000 toneladas anuales con sólo seis proyectos: Olaroz (20.000 toneladas), Cauchari (25.000), Sal de Vida (25.000), Rincón (20.000) y Centenario-Ratones (20.000). Las plantas de los dos primeros están en etapa de construcción en la Puna jujeña.
Sal de Vida es un emprendimiento que se desarrolla en el flanco catamarqueño del Salar del Hombre Muerto, cerca del establecimiento Fénix, con el que la compañía estadounidense FMC Minera del Altiplano abrió la producción de cloruro y carbonato de litio de la región en los años ochenta.

 

SALAR DEL RINCON
En el Salar del Rincón, Enirgi Group puso en marcha las operaciones que deberían terminar, en 2019, con la planta de litio más grande del mundo operando a pleno régimen en Los Andes (Salta). El presidente del grupo canadiense, Wayne Richardson, anunció un plan de inversiones de 720 millones de dólares para procesar allí hasta 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio. En una primera etapa, desde 2019 hasta 2022, la planta producirá 20.000 toneladas anuales. En máxima producción, el proyecto de Salar del Rincón moverá exportaciones por USD 3.000 millones anuales.

Enirgi opera en Salta a través de su subsidiaria ADY Resources. La firma tiene los derechos de extracción de litio en 232 kilómetros cuadrados del Salar del Rincón, a unos 20 kilómetros del paso internacional de Sico, sobre la línea de la ruta nacional 51.

SALAR DE RATONES
Otro proyecto que transita por los tramos finales de desarrollo en el departamento Los Andes es impulsado por Eramet Lithium. La compañía francesa aún no confirmó el monto global de las inversiones que volcará en su planta, diseñada para producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Las inversiones en plantas con esa capacidad de procesamiento se ubican cerca de los 350 millones de dólares.
En el área de los salares Ratones y Centenario, Eramet identificó en 2012 un vasto depósito de litio que abarca más de 500 kilómetros cuadrados.

“Claramente, el mundo se está enfocando en los proyectos de litio de Argentina”, remarcó John Kanellitsas, presidente de Lithium Americas, una compañía canadiense que se asoció con la asiática Ganfeng Lithium en Jujuy. Su subsidiaria Exar ya invirtió 35 millones de dólares en la exploración de litio y potasio en los salares de Cauchari y Olaroz.

 

En los próximos dos años tiene previsto desembolsar 460 millones de dólares, para producir 25.000 toneladas de litio por año, y en una segunda fase invertirá otros 200 millones de dólares para duplicar su participación.
De esta manera, Jujuy alcanzaría en 2023 una extracción de 95.000 toneladas de litio. De acuerdo con proyecciones del gobierno nacional, la producción argentina de carbonato de litio casi se triplicará para 2019. El aumento podría ser aún mayor si las empresas radicadas en el Noroeste Argentino consiguen el financiamiento que buscan para varios proyectos que tienen los estudios de factibilidad completados.

Con una demanda internacional que supera largamente a la producción actual y cotizaciones en alza, la extracción de litio es uno de los negocios más atractivos. Los mayores volúmenes de carbonato de litio son producidos actualmente en Australia y Chile, pero más de la mitad de las reservas globales están en salares de Argentina, Bolivia y Chile.

En este contexto, líderes mundiales de la producción de vehículos eléctricos, baterías de litio y sistemas de generación eléctrica fotovoltaica, preparan sus desembarcos en el Norte argentino.
Una de ellas es la estadounidense Tesla, que envió a Salta a su director de Almacenamiento de Energía y Microgrids, Bod Rudd, con una carpeta de proyectos. Uno de ellos apunta a instalar sistemas de generación fotovoltaica, con acumulación en baterías de alta tecnología, en reemplazo de usinas alimentadas con gasoil.

A su vez, la china BYB firmó un acuerdo con el gobierno de Juan Manuel Urtubey para empezar a instalar, a comienzos de 2018, la primera planta de buses eléctricos de Argentina en el parque industrial de General Güemes. El proyecto, que tiene comprometida una inversión inicial de más de 100 millones de dólares, también contempla la fabricación de baterías de litio y sistemas de generación fotovoltaica en el predio fabril ubicado sobre la ruta nacional 34, a 50 kilómetros de la capital salteña.

Más articulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos artículos